Descargar Tres sombreros de copa.PDF
Título del ebook: Tres sombreros de copa
Autor: Mihura, Miguel
Editorial: EDICIONES SM
Categoría: Edad de interés
Fecha de publicación: 4/7/2016
Número de páginas: 120
ISBN: 9.78846758505E+12
Idioma: Español
Más información del libro: Edad de interés: a partir de 14 años | Ficción clásica (infantil/juvenil)
DESCARGAR AQUÍ
Tamaño del archivo: 578.33KB
Formatos disponibles: PDF – EPUB – EBOOK
Descripción del libro:
De Tres sombreros de copa se ha dicho, no sin razón, que es una obra que se adelantó a su tiempo. A partir de un trama muy original, un humor sorprendente y un extraordinario ingenio verbal, la pieza parece anticipar alguna de las características del teatro del absurdo que se impondría en toda Europa a mediados de la centuria. Las anotaciones aclaran los juegos lingüísticos, los destellos de ingenio y las referencias a sucesos de actualidad que Miguel Mihura integró genialmente en la que puede considerarse una de las mejores creaciones teatrales españolas de todo el siglo XX.
Sobre el autor:
Miguel Mihura Santos (Madrid, 21 de julio de 1905 � ibídem, 28 de octubre de 1977) Su padre fue Miguel Mihura Álvarez. Es considerado un autor, actor y empresario teatral, por lo que el joven autor conocía el mundo de las bambalinas desde su más tierna infancia. El joven Mihura abandonó sus estudios para dedicarse al humor y la historieta en revistas como «Gutiérrez», «Buen Humor» y «Muchas Gracias». Durante los años veinte, trabajó como periodista. Son años de una cierta bohemia, de tertulias en los cafés, donde conocerá a importantes periodistas del género humorístico como Tono, Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela; este último le influyó poderosamente en el estilo. Mihura fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas «La Ametralladora» y «La Codorniz». Aunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío, pues sólo estrenó con regularidad a partir de la década de los cincuenta: en 1932 escribió «Tres sombreros de copa», que no publicó hasta 1947, y no fue representada hasta 1952; se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del Teatro del absurdo; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra. Durante la Guerra Civil, se refugió en San Sebastián con el bando nacional y militó en la Falange Española. Allí fue director de una revista de propaganda para los soldados del frente. Más tarde, en 1941, esta revista se convertirá en «La Codorniz». El tema de la libertad aparecerá también en «¡Sublime decisión!» (1955), «Mi adorado don Juan» (1956) y «La bella Dorotea» (1963), si bien desde perspectivas diferentes. En la primera, trata la emancipación de la mujer a finales del siglo XIX. En la segunda, invita al espectador a vivir al margen de las estrictas y convencionales normas sociales. En la última, refleja el enfrentamiento de Dorotea con una sociedad mezquina y cruel. A partir de la década de los cincuenta se produce un pequeño cambio en la obra de Mihura: la sátira se impone sobre el humor. Este viraje, que se aprecia ya en «El caso de la señora estupenda» (1953), se consolida en «A media luz los tres». También participará en el guión de la película «Bienvenido, Mister Marshall» en 1942 junto a Bardem y Berlanga. Miguel Mihura renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo. Hasta hoy han sobrevivido con éxito obras como «Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario» (1943) «Melocotón en almíbar»(1958), «Maribel y la extraña familia» (1959), «Ninette y un señor de Murcia» (1964) y «La decente» (1968), una comedia policíaca.